
El internet doméstico se ha convertido en un servicio fundamental para muchas personas y no se puede negar que la llegada de la fibra óptica ha marcado un punto muy importante en el proceso de su desarrollo, pues ha sido gracias a este cableado que la revolución digital ha alcanzado el impacto que observamos a día de hoy.
La fibra óptica puede definirse como un tipo de cableado que normalmente es empleado en la industria de las telecomunicaciones, está compuesto por un núcleo hecho de filamentos de vidrio o en algunos casos de plásticos altamente transparentes a través de los cuales se envía la información en forma de pulsos de luz , a su vez estos filamentos son recubiertos otras capas de materiales plásticos que los protegen de los elementos externos, haciéndolos más resistentes.
Dentro de sus principales características, destacan la velocidad de transmisión de datos que nos ofrece el internet de fibra óptica, el cual en conexiones comerciales ha sido capaz de alcanzar más de 10 Gbps, es decir alrededor de 40 veces más rápido que los cableados de cobre, sin olvidar la disminución de la latencia que ha pasado de 21 milisegundos a tan solo 5 milisegundos, en promedio.
Además, la fibra óptica no transporta electricidad y al no contar con un núcleo metálico, la convierte en una alternativa más resisten ante la corrosión, las interferencias electromagnéticas y al sobrecalentamiento, factores que son una amenaza latente en las instalación a base de cobre y que en peor de los casos pueden desencadenar un apagón total del sistema.
¿Pero sabías que existen distintos tipos de conexiones de fibra óptica?. Cada uno de estas variantes presenta características y ventajas propias que se adaptan a distintas variables como el entorno físico, el número de personas conectadas o las necesidades de velocidad, por ello a continuación analizaremos las tres más importantes para identificar sus puntos fuertes y mejores aplicaciones:
Fibra hasta la acera (FTTC):
En términos generales, este tipo de conexión es el más económico de los tres y su rango de velocidad máxima se encuentra más limitado, esto no quiere decir que sea una alternativa de menor calidad, simplemente se trata de una alternativa económica para que aquellas personas que por el uso que hacen del servicio no requieren de velocidades demasiado altas. En este caso la señal de internet viaja desde una central hasta los postes ubicados en una colonia a través de fibra óptica, para posteriormente conectar a las viviendas aprovechando el cableado coaxial, que en muchas ocasiones ya estaba presente de instalaciones previas, por lo tanto permite llevar la banda ancha a un mayor número de personas y con menores costos.
Fibra hasta el nodo (FTTN):
En la segunda opción, nos encontramos con una conexión que igualmente inicia con cableado de fibra óptica desde la central, pero que en este caso llega a un nodo, desde el cual se distribuye el servicio a un número más limitado de viviendas, las cuales se conectan usando algún tipo de cableado DSL, esta limitación de conexiones permite alcanzar mayores velocidades, sin embargo la tasa de datos finales que se reciban quedará sujeta a la distancia entre la vivienda y el nodo, es decir a menor distancia mejores condiciones de servicio.
Fibra hasta el hogar (FTTH):
Esta es la conexión más costosa de las tres, pero sin duda es la que mejor rendimiento ofrece, pues es a través de esta que es posible contratar servicios simétricos, es decir con la misma velocidad de carga y descarga, los cuales normalmente son empleados en entornos donde el uso de herramientas digitales es muy elevado, por ejemplo para servicios empresariales. Como su nombre lo indica se trata de una conexión directa y totalmente de fibra óptica entre la central y la vivienda, razón por la cual se incrementa su costo, además de ser usada en negocios, se ha convertido en un atractivo adicional al momento de construir y vender nuevos complejos habitacionales.
Cómo hemos podido observar, cada una de las conexiones cuenta con características propias que las hacen útiles para distintas condiciones, pero no podemos olvidar que su disponibilidad queda también limitada a la cobertura general de fibra óptica que existe en el país, pues a pesar de sus innegables ventajas, el porcentaje de cableado de fibra óptica actualmente ronda el 30% de todo el cableado de telecomunicaciones en el territorio nacional.
Es por esta razón que gran parte de las conexiones actuales siguen siendo FTTC o FTTN, pero esto no quiere decir que la calidad del internet en el país sea mala, simplemente que aún nos encontramos en el proceso de desarrollo del servicio y aunque pueda no parecerlo a simple vista, la verdad es que la presencia de la fibra óptica ha crecido de forma considerable, pues en los últimos diez años se ha incrementado en casi un 150% y no para de crecer, gracias a todo tipo de proyectos privados y públicos que buscan que el país cuente con una cobertura total de fibra óptica.
